Whatsapp button

“LONGEVITY ECONOMY”... YA ESTA AQUÍ

Creado por Javier Morodo / 2025-09-17
“LONGEVITY ECONOMY”...  YA ESTA AQUÍ <p>""</p>

""

La obsesión por vivir más y mejor está dejando de ser un sueño futurista para convertirse en un mercado con cifras astronómicas.

Bienvenidos a la era de la Salud 4.0, donde confluyen biohacking, inteligencia artificial y fármacos GLP-1 que están cambiando la forma en la que entendemos la medicina y los negocios. El resultado: un nuevo horizonte de inversión que combina innovación, longevidad y rentabilidad.

El boom de la longevidad no es moda pasajera, sino una oportunidad estructural. 

LA NUEVA ECONOMÍA DE LA LONGEVIDAD: INVERSIÓN EN EL FUTURO DEL BIENESTAR

La humanidad está entrando a una etapa fascinante: vivir más tiempo, pero sobre todo, vivir mejor. No hablamos de ciencia ficción, sino de un mercado real y en plena expansión: la economía de la longevidad. Este ecosistema combina Salud 4.0, biohacking y avances biotecnológicos para dar forma a un nuevo sector de billones de dólares, cargado de oportunidades.

La Salud 4.0 es la aplicación de la Cuarta Revolución Industrial al cuidado médico: inteligencia artificial, nanotecnología, IoT y computación en la nube integrados en hospitales, clínicas y hasta en tu smartwatch. Según la OMS, estas herramientas son la llave para una atención médica más personalizada, predictiva y eficiente. Los pilares son claros:

Inteligencia, que permite diagnósticos asistidos por IA, terapias optimizadas y análisis predictivo.

Interconexión, que une a médicos, pacientes, aseguradoras y dispositivos en un ecosistema de datos compartidos.

La esperanza de vida va en aumento. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en 2000 la esperanza de vida era de 66.8 años, para 2023 aumentó a 73.4 años, es decir un incremento de 6.3 años en dos décadas.

Y eso no es todo, de acuerdo con el estudio Global Burden of Disease, para 2050 se estima que la esperanza de vida global sea de 78.1 años, lo que supone un aumento de unos 4.5 años.

Pero el reto no es solo vivir más, sino también hacerlo mejor. Según la OMS, la esperanza de vida saludable (HALE, Healthy Life Expectancy) también hubo mejoras: HALE pasó de 58.1 años en 2000 a 63.5 años en 2019 —un aumento de 5.4 años. En otras palabras, el HALE creció menos que la esperanza de vida total.

Ahí es donde entra la Longevity Economy, que busca extender la vida útil y saludable de las personas, y Salud 4.0 es su herramienta central: desde la monitorización continua con wearables hasta la medicina genómica y personalizada.

Toda esta visión es complementada con el biohacking siendo un enfoque centrado en el individuo para optimizar la salud y el rendimiento humano. Un biohacker busca la mejor versión de sí mismo, utilizando técnicas y herramientas científicas y tecnológicas, así como cambios en el estilo de vida, para mejorar la energía, reducir síntomas, dormir mejor, mantener un peso adecuado y prevenir enfermedades a largo plazo. En otras palabras: el individuo como su propio laboratorio.

PERSPECTIVA DEL TAMAÑO DEL MERCADO Y SUS DESAFÍOS

El potencial económico de la longevity economy es monumental. ya mueve más de $4.4 billones de dólares a nivel global. Tan sólo el mercado de medicamentos contra la obesidad y la diabetes tipo 2, en particular los GLP-1, podría alcanzar los $130,000 millones de dólares para 2030. Y la tendencia parece imparable: la Federación Mundial de la Obesidad estima que para 2035, una de cada cuatro personas en el mundo será obesa, lo que impulsará aún más la demanda de soluciones efectivas para la reducción de peso.

Pero este boom no está libre de fricciones. En la Salud Digital y la IA emergen dilemas éticos: protección de datos, sesgos en algoritmos, propiedad intelectual y hasta el derecho a la privacidad del paciente. La brecha digital también juega en contra: millones de personas sin acceso o con baja alfabetización tecnológica pueden quedar fuera de los beneficios de la telemedicina y las apps de salud.

Los wearables y el Internet de las Cosas (IoT) plantean, además, retos de equidad y transparencia en el manejo de datos sensibles. La OMS insiste en que son necesarias regulaciones más estrictas en áreas como calidad de datos, gestión de riesgos y transparencia en el uso de IA en salud.

En el frente social, el furor por soluciones rápidas para bajar de peso —muchas veces amplificado por celebridades— puede derivar en una medicalización indiscriminada, privilegiando atajos farmacológicos sobre hábitos preventivos y sostenibles. La falta de estudios longitudinales sobre los efectos a largo plazo de los GLP-1 mantiene la incertidumbre. Y si la longevidad extrema se convirtiera en realidad, podríamos enfrentar dilemas éticos de gran calado: desde tensiones entre “extra-longevos” y “naturales” hasta debates sobre un eventual “deber de morir” o límites en los nacimientos.

La oportunidad es gigantesca, pero también lo son los desafíos. Para los inversionistas, significa navegar entre un sector con crecimiento explosivo y un entorno regulatorio y social aún en construcción.

SALUD 4.0 E INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO COPILOTOS

La inteligencia artificial aplicada a la salud ya dejó de ser piloto experimental: está transformando la atención médica en múltiples frentes. Uno de los más relevantes es la imagenología médica: sistemas entrenados con millones de radiografías, resonancias y fotografías clínicas pueden detectar con alta precisión cáncer de pulmón, melanomas en la piel o anomalías en el corazón, alcanzando niveles de exactitud que en algunos casos superan al ojo humano.

En paralelo, la IA está mejorando la monitorización de adultos mayores y personas dependientes mediante sensores no invasivos que registran movimiento, caídas, ritmo cardíaco e incluso la detección de humo o gas en el hogar. Esto permite alertas tempranas y reduce la carga sobre cuidadores y sistemas de salud.

También vemos el auge de chatbots médicos y asistentes virtuales que responden consultas básicas, ayudan a identificar enfermedades por síntomas descritos y canalizan a los pacientes hacia médicos humanos cuando es necesario. Estas herramientas funcionan como un verdadero “copiloto” para el médico, liberando tiempo para tareas críticas y mejorando la eficiencia hospitalaria.

Otros ejemplos clave de la Salud 4.0 incluyen:

Telemedicina en tiempo real y monitoreo remoto, que acerca a médicos especialistas a comunidades aisladas.

Aplicaciones personalizadas de salud, capaces de recomendar cambios en dieta o ejercicio en función de datos biométricos.

Historias clínicas electrónicas y Big Data médico, que centralizan la información y permiten análisis predictivos a nivel poblacional.

Medicina genómica, donde el costo de secuenciar el ADN ha caído de $100,000 dólares en 2001 a menos de $600 dólares hoy, abriendo la puerta a tratamientos personalizados.

Wearables y biosensores, como relojes inteligentes y parches que miden glucosa, sueño o niveles de oxígeno, que ya forman parte de la vida cotidiana y alimentan ecosistemas de datos masivos para prevención y diagnóstico temprano.

En conjunto, estas herramientas configuran un nuevo modelo de salud más digital, personalizado y predictivo, donde los datos se convierten en el insumo central para vivir más y mejor.

FÁRMACOS: POTENCIAL TRANSFORMADOR PARA INVERSIONISTAS

Los agonistas del receptor del péptido similar al glucagón 1 (GLP-1) se han convertido en una de las innovaciones médicas más relevantes de la última década, con un impacto creciente en la economía de la salud y, por ende, en las oportunidades de inversión. Estos fármacos imitan una hormona natural que regula el apetito, la saciedad y la glucosa, y aunque fueron aprobados inicialmente para tratar la diabetes tipo 2, su eficacia en la pérdida de peso ha extendido su uso a la obesidad.

Como bien sabemos, no existe un medicamento milagro y pese a los beneficios hay varios efectos secundarios desde gastrointestinales hasta riesgos más serios como pancreatitis o nefrolitiasis.

Además, la industria enfrenta también dilemas éticos y sociales: la medicalización de la obesidad y los altos precios de los tratamientos, especialmente en Estados Unidos, podrían limitar la accesibilidad y generar presiones regulatorias.

LONGEVIDAD Y BIENESTAR A LARGO PLAZO

La longevidad ya no es solo una aspiración; es una megatendencia respaldada por avances científicos, tecnológicos y una creciente demanda de soluciones de salud personalizadas. 

BLOCKCHAIN Y SALUD: TOKENS CON POTENCIAL TRANSFORMADOR

Además de las compañías tradicionales, existen oportunidades de inversión en tokens que intersectan la longevidad, la biotecnología y la blockchain:

VitaDAO (VITA): Una DAO que financia investigación en longevidad mediante un modelo descentralizado, permitiendo a inversionistas participar en descubrimientos científicos de alto impacto y potencial retorno económico a largo plazo.

Render (RNDR): Proporciona infraestructura de cómputo descentralizada para aplicaciones de biotecnología con IA, facilitando simulaciones complejas y análisis de datos masivos. Su tecnología puede acelerar el desarrollo de nuevos fármacos y terapias personalizadas, creando un puente entre blockchain y avances científicos rentables.

Integrar estas plataformas junto con farmacéuticas líderes y tecnología médica en un portafolio diversificado ofrece exposición a la megatendencia de la longevidad desde múltiples frentes, combinando crecimiento estable con innovación disruptiva y potencial de retornos elevados a largo plazo.

LA RUTA HACIA LA LONGEVIDAD INVERTIBLE

La Salud 4.0 no es hype: es un cambio estructural que une ciencia, biotecnología y capital. La convergencia de la inteligencia artificial, la biotecnología y la medicina personalizada está redefiniendo los límites de la salud y el envejecimiento, generando un mercado de billones de dólares.

La longevidad ya no es ciencia ficción; es un negocio de billones. Y la pregunta no es si debes invertir, sino qué lugar quieres ocupar en esta nueva frontera de la salud.

 

Por Javier Morodo

Javier Morodo es un apasionado de las finanzas y la tecnología. Ha democratizado las inversiones en México y América Latina gracias a su visión de crear productos y servicios accesibles a través de medios digitales. Es licenciado en economía por la Universidad Iberoamericana, tiene un MBA por el IPADE Business School y comenzó su carrera en el sector financiero en 2007. En 2009 creó el área digital en GBM, la mayor empresa de inversiones en México.

 



3 TENDENCIAS DE CONSUMO EN MÉXICO
3 TENDENCIAS DE CONSUMO EN MÉXICO

LAS CIRCUNSTANCIAS RECIENTES NOS HAN HECHO MUCHO MÁS RESILIENTES

Leer Más
MÉXICO, DE LOS PAÍSES MÁS COMPLEJOS PARA HACER NEGOCIOS
MÉXICO, DE LOS PAÍSES MÁS COMPLEJOS PARA HACER NEGOCIOS

Debido a temas burocráticos y políticos

Leer Más
PANDEMIA REDUJO A LA MITAD A LAS EMPRESAS DE ESPARCIMIENTO, RESTAURANTES Y HOTELES
PANDEMIA REDUJO A LA MITAD A LAS EMPRESAS DE ESPARCIMIENTO, RESTAURANTES Y HOTELES

Desde una perspectiva histórica, el Producto Interno Bruto de nuestro país alcanzó al cierre de 2020 un nivel similar al del primer trimestre de 2016

Leer Más

CLUB EMPRESARIAL

Recibe descuentos, promociones y beneficios especiales para nuestra comunidad empresarial al registrarte con nosotros.
Forma parte de nuestra COMUNIDAD EMPRESARIAL
Información y ventas: rp@exitoempresarial.com.mx

Síguenos en